viernes, 23 de octubre de 2009

UN MUNDO AL REVÉS





IMAGINEMOS UN MUNDO DONDE LOS ROLES DEL HOMBRE Y LA MUJER SE HALLAN CAMBIADOS. TAL ASÍ PODAMOS COMPRENDER MEJOR CIERTOS MECANISMO NEGATIVOS QUE REFLEJAN LA DESIGUALDAD, INJUSTICIA Y DISCRIMINACION. Y SIN EMBARGO SON ACEPTADOS CULTURALMENTE POR MUCHAS SOCIEDADES CONTEMPORANEAS.



-Buenos días, señora, vengo por el trabajo que ofrecen.



-Buenos días- dice la encargada del personal- siéntese-¿cómo se llama usted?



-Juan

-¿señor o señorito?

Señor ,porque soy casado.



Déme su nombre completo, por favor-



Juan de Dios Pérez de Rodríguez



Debo informarte, señor Rodríguez, que está empresa prefiere, hasta donde sea posible, no contratar hombres casados, porque usted sabe, tienen el problema que se incapacitan mucho por paternidad. No estamos en contra de que las parejas jóvenes tengan hijos, pero los trabajadores que tienen hijos pequeños faltan mucho al trabajo, cuando se enferman o cuando no tienen quien se los cuide. Usted sabe, cuando faltan se producen muchos problemas en la empresa.

Yo lo entiendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no pensamos tener más.

El señor de Rodríguez baja la cabeza y dice en vos baja:

Yo estoy tomando la píldora y pienso operarme para no embarazar a mi mujer .

-Muy bien, continuemos entonces.¿qué estudio tiene usted?

-Tengo el certificado de nivel primario y llegué hasta el segundo año de educación secundaria. Yo hubiera querido terminar el bachillerato, pero en mi familia éramos cuatros y mis papas decidieron que era importante que las mujeres estudiaran, lo que es muy normal. Tengo una hermana mecánica y otra que es técnica en producción porcina.



-¿En qué ha trabajado usted en los dos últimos años?

Solo trabajos temporales, porque así me era más fácil cuidar a los niños mientras eran pequeños.



-¿Y en que trabaja su esposa?

-Ella es administradora de la finca EL MANANTIAL

-Volvamos con usted. Cuénteme cuanto pretende ganar si le damos el puesto

-pues…

-Evidentemente, con un puesto como el que tiene su esposa y su deseo de ayudar económicamente, lo que usted desea es un sueldo que complemente lo que ella gana. Usted sabe ganar un poco de dinero para sus gastos personales y no tener que estar perdiendo todo el tiempo, y además ayudar con la educación de los niños y tener un dinero para los arreglos de la casa, comprar muebles y todas esas cosas que le preocupan a usted los hombres.

Le podemos ofrecer dos mil pesos, para empezar, seguro social y una bonificación al final del año si usted no falta al trabajo. Tuvimos que establecer este incentivo para conseguir que el personal masculino no falte por tonterías .Hemos logrado reducir el ausentismo a la mitad.¿cuántos años tienen sus hijos?

La niña tiene seis y el bacón cuatro. Los dos van a la escuela, los recojo por la tarde cuando salgo del trabajo, antes de hacer el mercado.

-Y si se enferman, ¿tiene usted quién se los cuide?

-Sí su abuelo que vive cerca de nosotros.

-Muy bien gracias señor Rodríguez le estaremos comunicando nuestra repuesta al final de la semana.

El señor Rodríguez salió de la oficina muy alegre, pensando de que había causado una buena impresión en la encargada del personal.

La encargada lo observo cuando salió: vio que tenía las piernas cortas, y que estaba un poco pasado de peso. Además apenas tenía pelo en la cabeza. Ella pensó que va la jefa de producción detesta a los calvos.

Recordó que le dijo: que para el puesto de oficinista se requiere una persona guapa, de buena presentación , alta y ojalá rubia.

Además… eso de tener niños tan pequeños…

Juan de Dios Pérez de Rodríguez, recibió al final una comunicación que empezaba así

“lamentamos no poder ofrecer”

jueves, 22 de octubre de 2009

La discriminación de la mujer en América Latina
Este articulo sintetiza el capítulo del mismo nombre que forma parte del libro DISCRIMINACION Y RACISMO EN AMERICA LATINA, compilacion a cargo de I.Klich y M.Rapoport, editado por el grupo Editor Latinoamericano. Previamente fue presentado en el Panel del Seminario Internacional que se ocupó de Discriminación y Racismo en América Latina, preparado por el Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad de Buenos Aires, en 1994

Fue necesario que los organismos internacionales, Naciones Unidas, Unesco y OEA, a partir de 1975, advirtieran acerca de la discriminación de la mujer para que los gobiernos de distintos países comenzaran a escuchar los reclamos que los movimientos de liberación habían iniciado a mediados del Siglo XIX. Fue preciso propiciar el Decenio de la Mujer que, iniciado en 1975, convocó a su reunión de clausura en Nairobi en 1985 y redactar, en 1979, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Ginebra) para que el mundo comprendiese que la Declaración Internacional de los Derechos Humanos precisaba refinar sus concepciones: las evidencias mundiales acerca de la discriminación contra el género mujer ponen de manifiesto que el hecho de ser humanas no les garantiza el disfrute de esos derechos.

Las mujeres son consideradas humanas en abstracto o en gramática , cuando se las incluye en el sustantivo "individuo" puesto que, en tratándose de tortura, coerción, abuso sexual, hambre y privación económica, las mujeres de todo el mundo son sometidas en forma sistemática, por el hecho de ser mujeres.

(…) (…)El documento CAUCUS de Mujeres, elaborado por representantes de 23 países, reunidos en Nueva York, preparando su participación para esta Reunión Cumbre afirma: "Las mujeres, especialmente las del Tercer Mundo y las de color, no sólo hemos sido las víctimas de políticas que exacerban los problemas de la violencia y la pobreza y la segregación: los hemos enfrentado y dentro de ese proceso hemos mostrado caminos hacia el desarrollo humano sustentable".

Y del documento redactado por las ONG de América Latina y el Caribe, reunido en septiembre de 1994 en Mar del Plata, preparatorio para el Encuentro de 1995 en Beiging, resalto dos puntos para esta presentación:

1) "si bien se debe explicar la violencia de género en términos de las relaciones jerárquicas entre hombre y mujer, no se debe simplificar la problemática (...). Es fundamental analizar los factores catalizadores que inducen al comportamiento violento, entre los que figura la creciente tolerancia a una cultura de violencia en la región.

2) Se recomienda que las leyes destinadas a erradicar la violencia contra la mujer reflejen la realidad de quiénes son los agresores y quiénes las víctimas y tengan en cuenta para aplicarlas, los recursos existentes y las actitudes sexistas de los ejecutantes de las mismas."

Hizo falta que Unesco creara los Estudios de la Mujer como postgrado académico para que las Universidades de distintos países incorporaran el tema en sus curricula.

Hasta aquí una introducción para situar el tema discriminación contra la mujer en un contexto internacional.

Una de las versiones del concepto de género -actualmente discutido pero que incluyo para unificar criterios al respecto- es el que se refiere a "la construcción cultural del sexo biológico: cada uno se define por oposición al otro; en este caso la diferencia biológica da lugar a una desigualdad social". "El resultado de esta construcción es una asimetría estructurada para acceder a los recursos, lo cual genera privilegios y dominación masculina y subordinación femenina, universalizándose la asimetría en los valores culturales y en la importancia asignada a cada género".

Actualmente no partimos de una idea que plantee un mecanismo único y privilegiado de discriminación de las mujeres, localizable en distintas tareas, ya sea en el trabajo extradoméstico, la familia, etc. sino que nos referimos a los mecanismos sociales por medio de los cuales la categoría mujer es producida e inserta en procesos históricos.

O sea, interesa analizar desde qué perspectivas se produce, cotidianamente, la categoría mujer; para ello es preciso reconocer la importancia concreta y simbólica que se otorga al rol materno en desmedro de otros posicionamientos posibles para las mujeres y que resultan sobredeterminados por ese privilegio de lo maternante, al situar a la mujer en la posición incanjeable de la reproducción y la domesticidad. De este modo las diferencias entre los géneros conducen a una división sexual que desemboca en la discriminación de las mujeres, como si el nerviosismo, la histeria, la estupidez, la frivolidad y otras caracterizaciones pudiesen considerarse inevitables y naturales del género.(…)


Distingo entre violencia y discriminación: entiendo que la discriminación es una categoría de la violencia, lo cual constituye un proceso más abarcativo. La discriminación no busca la aniquilación del discriminado, como sucedió con las violencias genocidas, la discriminación en el tema que me ocupa precisa la explotación del discriminado y especialmente, busca encontrar el placer que produce posicionarse en el lugar del poder del que dispone quien discrimina.(…)

Quien discrimina es quien dispone de la posibilidad de imponer órdenes, ya sea a través de la legitimación o legalización de las mismas o de su ejecución. La discriminación define quiénes serán las excluidas de determinados lugares o posibilidades y genera una burocracia de la discriminación, que es la que se pone en marcha cuando, desde el ejercicio del poder, se decide que las mujeres no podrán asumir cargos gerenciales o no serán nombradas como profesoras titulares en las universidades. O no ocuparán la función pública o no dispondrán de oportunidades en los partidos políticos. La discriminación forma parte de las violencias simbólicas(al decir de P. Bordieu), intentando imponer una supuesta racionalidad que explica la limitación de aquellos/as a quienes se define como inferiores o incapaces.

(…)La discriminación puede tener características expulsivas, produciendo la huida o emigración de determinadas etnias o de los judíos pero no logra imponerse de ese modo respecto del género mujer, ya que el género mujer constituye el 52% de la población mundial. Y porque, además, no somos sustituibles por otra instancia humana, como los judíos o los negros pueden ser sustituidos por otras personas. Es decir, se trata de una diferencia entre una discriminación sexuada y otra de índole étnica o cultural.

La que sobrellevamos es una índole de discriminación que genera espacios vedados para las mujeres latinoamericanas, que se diferencian de nuestras congéneres del Primer Mundo por múltiples razones, una de ellas la falta de conciencia acerca de la igualdad de oportunidades y por el peligro de ceñir sus vidas a la resignación propuesta por las políticas de la pobreza y de las prepotencias patriarcales.


(…)Las mujeres latinoamericanas fuimos discriminadas dada nuestra condición de género y por pertenecer a un área del Tercer Mundo, empezando por los procedimientos utilizados por los españoles durante la conquista (1492 en adelante). (…)

EL GNOMO ROSA

¿Debemos subordinar nuestros sentimientos, emociones, deseos…Por el hecho de ser varón o ser mujer ¿Somos libres realmente cuando nos guiamos por pautas míticas de comportamiento, relacionados con la feminidad y la masculinidad?

Busquemos la repuesta en este cuento, y analicemos cuanto de fantasía y realidad refleja está historia.

Hace mucho, mucho tiempo, el nomo rosa vivía en la tierra. Dicen que era sabio desde antes de que aparecieran en nuestros planetas los dinosaurios.

Le encantaba la humedad y la oscuridad del bosque, de donde nunca salía y era Félix rodeado de animalitos. Un día comenzó a oír voces, voces de gente.

Esto despertó su curiosidad y dedicó a espiar a los que entraban al bosque por leña o a pasear. Pronto su interés por conocer a la gente lo llevó fuera de los limites de su selva, a pueblos y ciudades donde, siempre escondido, escuchaba largamente las cosas que decían hombres y mujeres.

Así descubrió algo sorprendente: los seres humanos se habían repartido los sentimientos y tambien las emociones. “alguien” había determinado alguna vez que unos eran para los hombres y otros para las mujeres.

Se decía que los hombres podían ser fuertes, enojarse y tener mucha irá, lo cuál podían mostrar, pero nunca debían llorar.

En cambio las mujeres podían llorar y ser débiles, pero nunca mostrar ni fuerza, ni rabia, ni ira.

Sólo las mujeres podían tener miedo y los hombres valentía…¡que absurdo!,dijo el gnomo rosa mientras veía hombres tristes haciendo esfuerzo por no llorar ,mujeres furiosas que guardaban silencio, hombres asustados disimulando su miedo y mujeres que lloraban por cualquier cosa por no aparentar ser débiles.

¡Así no se puede vivir más ,decía el nomo . Todas estás creencias de la gente habían hecho que reinará una gran confusión: ¿para quién era la risa? ¿ Para los hombres?¿para las mujeres?¿para quién?. Por no expresarse libremente, todo el mundo andaba serio, nadie reía.

Entonces, de tanto fingir, confundir los sentimientos y los sentimientos y las emociones, de tanto aguantarse para no expresar lo que sentían, de desconfiar de los demás, muchas veces los seres humanos ¡explotaban! Entonces ocurrían mentiras, guerras, crímenes injusticia, ¡Tantas cosas malas!

Desesperado ante está situación, el gnomo rosa reunió a un grupo de personas (de esto hace mucho tiempo) y les propuso algunas cosas. Les dijo que estaban confundidos, que los sentimientos y las emociones son de todos, de hombres y mujeres por igual.

No había por qué fingir, ni disimular, ni evitar expresarse libremente. Les dijo que tomaran todas las emociones y los sentimientos, y los estudiaran, los conocieran, aprendieran sus nombres y los amaran. Les propuso que los repartieran por todo el mundo, a toda la gente, y esa gente los hiciera suyos mostrándolos.